ícono ícono ícono ícono ícono ícono ícono

CARE acoge con satisfacción el acuerdo de alto el fuego en el Líbano

26 de noviembre de 2024 – CARE acoge con satisfacción el anuncio de un alto el fuego en el Líbano. Hacemos un llamamiento a todas las partes en el conflicto para que impidan una mayor escalada de la violencia, respeten el derecho internacional humanitario y sigan esforzándose por aprovechar este paso fundamental hacia un alto el fuego sostenido y una solución pacífica del conflicto. La seguridad, la protección y el bienestar de todas las personas de la región deben seguir siendo una prioridad. CARE también sigue pidiendo un alto el fuego inmediato y sostenido en Gaza.

Michael Adams, Director de CARE International en el Líbano, dijo:
“Poner fin a la violencia es vital para detener la devastadora pérdida de vidas civiles y abordar las enormes necesidades humanitarias en el Líbano. La destrucción de la infraestructura civil, como los hospitales y los sistemas de agua, y la interrupción de la educación tendrán un impacto duradero, también para las mujeres y las niñas. Instamos a la comunidad internacional a que aumente la financiación humanitaria, apoye plenamente el llamamiento urgente de las Naciones Unidas y proporcione financiación y apoyo directos a las organizaciones locales, incluidas las organizaciones dirigidas por mujeres, muchas de las cuales han estado a la vanguardia de la respuesta a esta crisis. Además de las zonas de Akkar, Monte Líbano y Beirut, los trabajadores humanitarios deben tener acceso pleno, seguro y sin obstáculos para ayudar a las comunidades del sur del Líbano y el valle de Beqaa”.

Incluso antes de este conflicto, el Líbano estaba lidiando con una grave crisis socioeconómica y acoge el mayor número de refugiados per cápita del mundoLa reciente escalada de violencia ha causado la muerte de más de 3,500 personas y ha provocado una crisis de desplazamientos masivos, que ha obligado a casi un millón de personas a abandonar sus hogares. Docenas de aldeas en el sur del Líbano han quedado destruidas y sus medios de vida han quedado destrozados. Las mujeres y las niñas que se han visto obligadas a huir de sus hogares corren un mayor riesgo de sufrir violencia de género.

Para promover la paz y la recuperación, es fundamental abordar el trauma y reconstruir la resiliencia de una población que ya ha padecido décadas de penurias socioeconómicas y las consecuencias de conflictos anteriores. Los donantes deben invertir en esfuerzos de recuperación temprana, servicios de salud mental y apoyo psicosocial e intervenciones específicas para prevenir y responder a la violencia de género.

Para consultas de los medios, correo electrónico a usa.media@care.org.

Volver arriba