Esta refugiada siria usó bordados para mantener a su familia - CARE

Cómo el bordado tradicional sirio convirtió a esta madre y refugiada en el sostén de su familia

Una mujer con una mascarilla usa una máquina de coser

Foto: CARE

Foto: CARE

Después de huir de la guerra en Siria, Mona Zeinati ahora dirige su propio taller, donde trabaja con otras mujeres sirias en costura y bordado.

“Cada vez que me siento frente a una máquina de coser, recuerdo a mi suegra. Era una experta en el llamado bordado Aghabani, una técnica a máquina específica de Siria, principalmente Alepo, mi ciudad natal que extraño muchísimo ”, dice Mona Zeinati, de 50 años y madre de cuatro hijos.

Han pasado nueve largos años desde que Mona dejó su hogar en Siria. “Huí con mi esposo y mis cuatro hijos, justo después del comienzo de la guerra. Fue muy difícil para mí, pero estoy mucho mejor ahora que cuando llegué por primera vez al Líbano, a pesar de la crisis económica que atraviesa el país ”, dice.

“Recuerdo mi soledad cuando llegué aquí. Durante más de un año, me perdí en las calles y no tuve contacto con ningún vecino. Tenía miedo de todo y simplemente casi nunca salía. No me atrevía a salir de mi nueva casa que era muy diferente a la casa de nuestra familia en Alepo. Estaba solo y asustado, y no podía permitirme hacer nada. Ni siquiera podía enviar a mis hijas a la escuela ”.

“En Alepo, la ciudad de la que vengo, decimos: 'Cuando tienes una embarcación en la mano, nunca pasarás hambre'”.

Y luego, después de un año, las cosas empezaron a cambiar. Mona y su familia se mudaron a una casa más cercana a la ciudad.

“Me armé de valor y me uní a las ONG que impartían cursos a mujeres para ayudarlas a aprender un oficio. Encontré una que enseñaba a bordar e imprimir en telas y la maestra pensó que estaba dotada y me animó. Ella también era de Alepo, una refugiada como yo, pero era una gran artista ”, dice.

Una mujer se para frente a una pared de hilo.
Foto: CARE

Mona, que solía ser ama de casa en Siria, ahora tiene su propio taller, donde trabaja con otras mujeres sirias en costura y bordado. Ha logrado enviar a sus hijos a la escuela y se ha convertido en el sostén de su familia.

“En Alepo, la ciudad de la que vengo, decimos: 'Cuando tienes una embarcación en la mano, nunca pasarás hambre'. Ahora me doy cuenta de lo cierto que es esto, porque fue en el exilio que aprendí a trabajar con las manos ”, dice.

“Cuando estaba en Alepo, nunca aprendí la técnica Aghabani, pero solía ver trabajar a mi suegra. Recuerdo que cuando me paré frente a una máquina de coser por primera vez en el Líbano, el conocimiento me llegó de inmediato ”, explica.

“Antes de venir al Líbano, nunca había trabajado, no necesitaba hacerlo. Mi esposo proporcionó todo. Siempre se había ganado la vida. Después de que nos fuimos, las cosas realmente cambiaron para nosotros financieramente. Cuando comencé a trabajar, las cosas mejoraron un poco. Al principio fue extraño darme cuenta de que estaba trayendo dinero a casa. Mi esposo ahora está enfermo y ya no puede trabajar, así que mantengo a mi familia sola. Es cada vez más difícil llegar a fin de mes ".

Esta mujer siria construyó un próspero negocio lácteo en Jordania

Con solo algunas ollas, utensilios, horno y frigorífico pequeño, Abeer Abbas ha creado una operación local sostenible y rentable. Leer más

Leer más

Maya de 14 años comparte su historia personal de perseverar en medio de la guerra de Siria

Con el apoyo de su madre y su maestra, Maya pudo abordar su miedo y trauma y perseguir su sueño de convertirse en doctora. Leer más

Leer más

Los estudiantes de la escuela de cine Azraq cuentan sus propias historias

El campamento Azraq de Jordania alberga a más de 35,000 refugiados. Más de la mitad son menores de 18 años. El trabajo innovador de CARE allí con jóvenes desplazados incluye una escuela de cine que ofrece oportunidades educativas creativas en la realización de películas y narración de historias, y una plataforma para la autoexpresión. Leer más

Leer más