Vida de migrantes y refugiados venezolanos en Ecuador - CARE

Un vistazo a cómo es la vida de los migrantes y refugiados venezolanos en Ecuador

Foto: Leonardo Salas / CARE

Foto: Leonardo Salas / CARE

5.5 millones de personas han huido de Venezuela desde 2015

Yannete, de 25 años, estaba embarazada de varios meses cuando llegó a Ecuador a pie después de un agotador viaje de 10 días desde Venezuela. Tomó la difícil decisión de abandonar su país de origen debido a la violencia: recibió varios disparos en su vecindario de Los Llanos Venezolanos.

Juan, de 31 años, llegó a Ecuador también a pie y solo con una pequeña mochila. Se vio obligado a abandonar su casa porque la medicina que necesitaba para tratar una enfermedad terminal era imposible de encontrar en Venezuela debido a la escasez de medicamentos.

Desiré, de 18 años, llegó a Ecuador con su hija Noa, de un año y medio, y pasó cuatro días viviendo en la calle hasta que pudieron encontrar refugio temporal.

Estas son solo tres historias entre miles de migrantes y refugiados venezolanos que buscan una vida mejor en Ecuador. Según la ONU, más de 500,000 venezolanos viven ahora en Ecuador, la mitad de los cuales necesitan acceso urgente a una vivienda.

Crédito: Leonardo Salas / CARE

“Daría mi vida por mis hijos. No quiero verlos sufrir en la calle ”, dice Yannete.

Los venezolanos enfrentan desafíos en torno al empleo, la vivienda, el estatus legal y la xenofobia. Si bien las políticas nacionales en Ecuador permiten que los migrantes vivan en el país legalmente, ofrezcan empleo y oportunidades económicas, y trabajen para combatir la xenofobia y el estigma, los refugiados y migrantes venezolanos aún luchan por encontrar trabajo. A menudo, no pueden satisfacer las necesidades básicas del día a día, como la comida y la vivienda. Un estudio reciente de CARE Ecuador mostró las complicaciones que los migrantes experimentan diariamente para acceder a refugios y viviendas en siete regiones de Ecuador.

“Daría mi vida por mis hijos. No quiero verlos sufrir en la calle ”.

El sesenta y dos por ciento de los encuestados informaron que no tenían ningún tipo de trabajo. El 15% dijo que recurría a la mendicidad en las calles y la venta ambulante ocasional, mientras que el XNUMX% dijo que realiza trabajos informales y ocasionales como reciclaje, albañilería y carpintería.

“La gente no entiende por lo que hemos tenido que pasar en Venezuela”, dice. “Pero a los que lo hacen, tenemos que agradecerles porque nos ayudaron mucho con cosas fundamentales como el alquiler”.

Crédito: CARE

Desiré (en la foto) llegó a Ecuador sin un lugar donde quedarse y pasó días durmiendo afuera con su hija de un año.

“Dormimos en las plazas. Pedimos comida en la calle pero estaba muy, muy avergonzado. Pero teníamos que hacerlo, aunque solo fuera para darle un mordisco a mi hija ”, dice.

Después de cuatro días encontró una vivienda en un refugio. Los refugios temporales para migrantes venezolanos suelen albergar entre 18 y 150 personas. Para madres como Desiré, estos refugios a menudo carecen de un espacio privado para alimentar y cuidar a los niños. Las condiciones de hacinamiento y la falta de espacios seguros, especialmente para mujeres y niñas, pueden aumentar el riesgo de violencia sexual y de género (VSG).

 

5.5 millones de personas han huido de Venezuela desde 2015

En Huaquillas, una de las ciudades que CARE encuestó cerca de la frontera peruana, los refugios están operando con capacidad reducida durante la pandemia. Pero todavía existe un hacinamiento regular debido a la alta demanda de servicios para los más vulnerables, incluidos niños y adolescentes, sobrevivientes de VSG y personas LGBTIQ +. Deben estar disponibles espacios adicionales para dar cabida a aumentos repentinos de llegadas, o para personas atrapadas por los cierres fronterizos con Perú y que no pueden continuar sus viajes.

“Mi sueño es seguir adelante, encontrarme un trabajo y sacar adelante a mi bebé”, dice Desiré.

Crédito: Luis Herrera / CARE

“Soy gay y tengo una enfermedad terminal. Por eso me embarco en este viaje en busca de medicinas y una mejor calidad de vida ”, dice Juan.

Después de casi dos meses viviendo en la calle, Juan encontró un departamento con el apoyo de CARE. Necesita encontrar trabajo pronto para seguir pagando el alquiler, pero las oportunidades laborales son escasas. Los migrantes y refugiados LGBTQIA + enfrentan un mayor riesgo y desafíos adicionales cuando se trata de satisfacer sus necesidades básicas, incluido el acceso a la atención médica y una vivienda digna.

“El hogar es tranquilidad, unión, bienestar”.

CARE Ecuador brinda asistencia humanitaria a refugiados y migrantes, así como a otros grupos vulnerables más afectados por la pandemia. CARE está trabajando actualmente con organizaciones de base para brindar asesoramiento psicosocial y legal, transferencias de efectivo, alimentos, kits de higiene, EPP y más. CARE también proporciona capital inicial y capacitación sobre cómo establecer una pequeña empresa.

“El hogar es tranquilidad, unión, bienestar. Sueño con tener una vida normal aquí en Ecuador. Quiero quedarme aquí ”, dice Juan.

COVID-19 exacerba las injusticias para las trabajadoras sexuales en Ecuador

La pérdida de ingresos, un sistema de atención médica abrumado y el aumento de la violencia de género son solo algunos de los desafíos que enfrentan las trabajadoras sexuales durante la pandemia.

Leer más
Casa del Migrante es un lugar de esperanza para los migrantes en Guatemala

A medida que sigue aumentando el número de migrantes de Centroamérica a Estados Unidos y México, las organizaciones locales en países como Guatemala y El Salvador están trabajando para brindar apoyo.

Leer más