Cómo poner fin al ciclo destructivo de la inseguridad alimentaria y el matrimonio infantil - CARE

Cómo poner fin al ciclo destructivo de la inseguridad alimentaria y el matrimonio infantil

Un grupo de niñas con cabras y pollos que están criando para obtener ingresos.

Con la ayuda de CARE, niñas en Etiopía están criando cabras y pollos para ayudar a sus comunidades a salir de la pobreza. Foto: Addisgeta Awoke/CARE

Con la ayuda de CARE, niñas en Etiopía están criando cabras y pollos para ayudar a sus comunidades a salir de la pobreza. Foto: Addisgeta Awoke/CARE

Ayana pensó que casarse podría ayudar a sacar a su familia de la pobreza. Ella tenía doce años.

“Quería continuar en la escuela y participar en el grupo de niñas”, Ayana* dice. “Pero me rendí a la presión de la familia, esperando que sus problemas económicos mejoraran con una boca menos que alimentar”.

Durante generaciones, la escasez de alimentos y el aumento de los costos han empujado a familias como la de Ayana a la pobreza, lo que, a su vez, ha aumentado el riesgo de que las niñas caigan presa del matrimonio infantil, precoz y forzado.

El reciente informe de CARE sobre Violencia de Género e Inseguridad Alimentaria ofrece una instantánea de este ciclo de hambre, desigualdad y violencia, que revela cómo la inseguridad alimentaria y la pobreza a menudo han reforzado el privilegio, el poder y el control masculinos, lo que a su vez ha empujado a más niñas como Ayana al matrimonio precoz.

Por lo tanto, estas niñas tienen menos probabilidades de permanecer en la escuela, más probabilidades de sufrir un embarazo adolescente y más probabilidades de sufrir violencia de género. De acuerdo a investigación de USAID, estas condiciones desiguales para las mujeres y las niñas han contribuido a la pobreza de la comunidad y han profundizado la inseguridad alimentaria.

El trabajo de CARE en todo el mundo, en lugares como Etiopía y Bangladesh, ha demostrado que, a pesar de lo arraigado que se ha vuelto este ciclo, las comunidades están comenzando a cambiar.

Están cambiando, en parte, porque están viendo cómo invertir en la igualdad de género no solo hace que las mujeres y las niñas estén más seguras, sino que les ayuda a acceder a los alimentos, ayuda a sus familias a comer más y puede aumentar su producción de alimentos, lo que, en vez, está ayudando a sacar a comunidades enteras de la pobreza.

Las niñas que se habrían encontrado en la situación de Ayana ahora luchan contra los roles aceptados y las normas sociales que tradicionalmente han puesto en riesgo a las mujeres y las niñas.

Y sus comunidades finalmente están escuchando cuando estas niñas dicen que no.

la historia de Munmun

Munmun, una adolescente en Bangladesh.
Munmun decidió defenderse a sí misma y a otros en su comunidad hablando en contra del matrimonio infantil. Foto: Avi Marak/CARE

En Bangladesh, las formas tradicionales de ver a las niñas han significado que niñas como Munmun, de 17 años, hayan tenido poco que decir en la elección de sus maridos. Bangladesh tiene una de las tasas más altas de matrimonio infantil en el mundo: el 59% de las mujeres de 20 a 24 años informaron haberse casado antes de los 18 años.

“Las niñas de mi pueblo se casaban a una edad temprana y nadie se molestaba nunca en obtener su consentimiento. Nunca sintieron que se requiere el consentimiento de una niña en este asunto”, dice Munmun.

Desde 2013, CARE Tipping Point El proyecto ha estado construyendo la confianza de las niñas para desafiar las ideas prevalecientes de cómo deben ajustarse a las expectativas tradicionales.

El enfoque del proyecto para abordar las normas sociales dañinas alienta a estas niñas a actuar juntas en los temas que más les importan. Para las niñas que se unieron al programa completo, esto ha llevado, en parte, a una reducción del 63 % en el riesgo de matrimonio infantil.

“Antes teníamos miedo de hablar con nuestros padres, pero ahora hablamos sin miedo”, dice Munmun.

“Mi papá ahora valora mis pensamientos. Si alguien le habla de casarse, dice 'este no es el momento adecuado para casarla'”.

nuriya y mariya

Nuriya ahora cree que las mujeres pueden convertirse en líderes y quiere influir en el cambio en su comunidad. Foto: Helen Tesfayohannes/CARE.

En West Hararghe en Etiopía, Nuriya y Mariya enfrentaron presiones similares.

“La comunidad cree que los hombres y las mujeres no son iguales, y como yo soy parte de la comunidad, yo también pensaba lo mismo”, dice Nuriya.

Después de unirse a un grupo de ahorro a través de CARE proyecto abdiboru y reflexionando sobre las normas sociales que habían limitado sus opciones, Nuriya cambió la forma en que se ve a sí misma.

Ganó confianza para hablar en público y ahora es mucho más activa en su comunidad que antes.

La investigación de CARE ha demostrado que la capacidad de las niñas para ahorrar y participar en actividades generadoras de ingresos las protege tanto contra el matrimonio infantil como contra el hambre.

También muestra que el diálogo sobre las normas de género no solo crea cambios dentro de las familias, para que los padres escuchen y respeten las aspiraciones de las niñas. Los participantes del diálogo en Ruanda también informaron aumentos en sus probabilidades de tener ingresos en efectivo y seguridad alimentaria en el hogar, acompañados de reducciones generales en puntuaciones de los hogares para el hambre.

El trabajo de CARE ha demostrado que el cambio de normas dañinas crea un entorno en el que se respetan los derechos de las niñas y se satisfacen sus necesidades: en Etiopía, Abdiboru también cambió las normas sociales en torno a la nutrición y la distribución de alimentos: qué, cuándo y cuánto se les permite comer a las niñas.

Mariya, una adolescente en Etiopía.
La familia de Mariya se ha enfrentado a la presión social para que se case, pero apoyan su deseo de permanecer en la escuela. Foto: Addisgeta Awoke/CARE.

En otro pueblo de West Hararghe, Mariya, de 17 años, solía pensar que no tenía sentido ni siquiera ir a la escuela. Ella asumió que simplemente se casaría joven como otras chicas a su alrededor.

Todo cambió cuando se unió a las sesiones de reflexión con su grupo de ahorro. Allí, Mariya se dio cuenta de que sus aspiraciones también tienen valor y que su futuro podría ser diferente.

Mariya invirtió en pollos y cabras con el apoyo de su grupo de ahorro y comenzó a generar ingresos para sí misma. Esto le mostró a su familia algo de lo que las niñas pueden lograr.

“Mi capacidad para ganar y administrar algo de dinero ha cambiado mi actitud y la de mis padres sobre lo que las niñas pueden lograr”. dice Mariya. “Ahora quiero ir a la universidad y convertirme en médico y estoy trabajando duro en la escuela para que eso suceda. También quiero influir en las normas sociales existentes que obstaculizan el camino de las niñas hacia la educación y la salud”.

Nuriya también tiene aspiraciones más allá del matrimonio.

“No quiero casarme pronto porque si lo hago, no podría mantenerme ni contribuir mucho a la comunidad”.

Los éxitos de proyectos como Tipping Point y Abdiboru muestran cuán vital es que abordemos las normas tradicionales que frenan a las niñas, junto con los esfuerzos para reducir la pobreza.

“La pobreza y las normas van de la mano”, dice Anne Sprinkel, directora del proyecto Tipping Point de CARE. “Ciertamente, existen impulsores económicos del matrimonio infantil, pero reducir la pobreza y el hambre por sí solo no evitará que esto suceda.

“Asegurarse de que las niñas sean parte de la conversación es el primer paso para garantizar que tengan voz para decir que no si quieren”.

*El nombre de Ayana ha sido cambiado.

Para obtener más información sobre cómo la iniciativa Tipping Point de CARE desafió las normas sociales en Bangladesh, visite nuestra página de recursos del programa. Y para obtener más información sobre los resultados del programa, visite la página de evaluaciones más recientes. aquí.