Frenos de Mozambique para COVID-19 - CARE

Frenos de Mozambique para COVID-19

Todas las fotos: Josh Estey / CARE

Todas las fotos: Josh Estey / CARE

Todas las fotos: Josh Estey / CARE

Aún recuperándose de dos ciclones que devastaron el país en 2019, Mozambique ahora debe lidiar con la pandemia de COVID-19

Marc Nosbach ha sido director de CARE en Mozambique desde 2014. Nacido en Alemania, Nosbach, de 45 años, ha trabajado en el desarrollo y la ayuda de emergencia durante dos décadas en África, Oriente Medio y la ex Yugoslavia. La siguiente entrevista con él fue realizada por Stefan Brand, oficial de medios de CARE Alemania, el 8 de abril de 2020 a través de Zoom.

El año pasado Mozambique tuvo que lidiar con los dos ciclones severos Idai y Kenneth. Ahora amenaza el brote de COVID-19. ¿Cuál es la situación actual?

Actualmente tenemos diez casos confirmados en el país [8 de abril] pero aún no hay muertes registradas. Sin embargo, hasta ahora solo se han realizado 284 pruebas. En total, más de 10,000 personas están en cuarentena porque existe una cierta regulación para las personas que han entrado desde el exterior. Este reglamento ya se aplicó antes de que se declarara la emergencia nacional el 1 de abril.

En la vecina Sudáfrica, que ya lleva una semana y media bajo toque de queda, hasta ayer se habían registrado 1,686 casos. Sudáfrica informa sobre las personas más infectadas de África. Antes del toque de queda total en Sudáfrica, más de 38,000 mozambiqueños entraron a Sudáfrica desde Mozambique. Existe un fuerte comercio entre Sudáfrica y Mozambique y muchas personas de Mozambique trabajan en Sudáfrica. Mineros, por ejemplo, que ahora han regresado a sus áreas rurales donde trabaja CARE. En consecuencia, existe una gran preocupación de que la gente haya traído el virus desde Sudáfrica.

1.4 millones de personas en Mozambique necesitan alimentos

¿Cómo exacerbó el coronavirus la situación en Mozambique?

Como ya se mencionó, tuvimos dos ciclones muy fuertes hace un año. Desde entonces, 100,000 personas han vivido en alojamientos improvisados ​​en Mozambique. Esto, naturalmente, conduce a grandes preocupaciones humanitarias: ¿Cómo afectará el COVID-19 a las personas que viven en circunstancias muy difíciles y tienen difícil acceso al agua potable? Ese es un problema común aquí en Mozambique. Por supuesto, el aislamiento social, del que tanto se habla, es casi imposible en los refugios de emergencia. Se han tomado varias medidas desde que se declaró la emergencia. Hasta ahora, no hay restricciones de salida masivas, pero se han hecho regulaciones, por ejemplo, sobre cómo comportarse en los lugares de trabajo. Solo a un tercio de los empleados se les permite trabajar en oficinas al mismo tiempo, los servicios de la iglesia están suspendidos, los sitios culturales están en suspensión. Estas son medidas que también se conocen desde Europa.

Otras medidas siguen siendo difíciles de implementar, por ejemplo, en el transporte local. Esto se lleva a cabo principalmente en minibuses. A menudo hay más pasajeros en un autobús que asientos. Ahora se supone que estos minibuses transportan menos pasajeros al mismo tiempo. Puede ver aquí en Maputo que la policía está tratando de ser rigurosa y sacar a la gente de los minibuses. Pero el aislamiento social es generalmente muy difícil de implementar, no solo en Mozambique, sino en muchos países africanos. Muchas personas luchan por su vida diaria y, por supuesto, dependen de si se puede seguir trabajando o ir al mercado. Mantener la distancia, como es posible en Europa, es simplemente mucho más difícil aquí.

¿Qué consecuencias a largo plazo podría tener la pandemia para Mozambique?

Es difícil de predecir. Vemos que los números aumentan todos los días, especialmente en países que no tienen restricciones de salida. Nosotros y nuestros colegas en otros países africanos estamos observando esto muy de cerca y estamos en continuo intercambio sobre cómo se está desarrollando la situación en el continente. Los problemas generales de salud en África, como la tuberculosis o las enfermedades del VIH, son por supuesto grandes. Aquí en Mozambique, el 11 por ciento de las personas están infectadas con el VIH. Naturalmente, surge la pregunta de cómo afectará esto al curso de la pandemia. Hay cálculos modelo de lo que podría suceder si el gobierno no toma medidas drásticas. El Imperial College de Londres calculó que hasta el 94% de la población podría infectarse con COVID-19 y que más de 65,000 personas podrían morir como resultado. Por supuesto, este es solo uno de varios escenarios posibles. Pero, por supuesto, las capacidades sanitarias son muy bajas. Hay menos de 30 ventiladores en todo el país. Esto difícilmente puede compararse con los sistemas sanitarios europeos. Entonces la situación es difícil.

¿Qué medidas está tomando CARE actualmente para que los efectos de un brote no sean demasiado drásticos?

Tuvimos que detener nuestra ayuda para el desarrollo que CARE ha estado proporcionando en Mozambique desde la década de 1980. Estamos totalmente centrados en la ayuda humanitaria en este momento. Fue una decisión muy difícil porque también tuvimos que elegir una plantilla básica. Por supuesto, queremos evitar que nuestros empleados propaguen el virus a las comunidades. Así que no había otra forma que reducir drásticamente el trabajo. Continuamos con las medidas de ayuda humanitaria para salvar vidas con precauciones especiales de seguridad. Por ejemplo, cuando distribuimos suministros de socorro, tenemos que evitar grandes multitudes para reducir el riesgo de infección.

¿Siguen siendo accesibles las regiones o existen restricciones de viaje nacionales que afectan el trabajo de CARE?

Mozambique se encuentra actualmente más o menos aislado, como la mayoría de los países del sur de África. El tráfico aéreo casi ha cesado y muchas embajadas instan a los ciudadanos a regresar a sus países de origen. Eso también nos afecta a nosotros. Actualmente no podemos traer empleados al país porque no se emiten visas. Todavía no existen medidas en el propio país que nos impidan viajar. Actualmente se aplica una emergencia de nivel tres. También hay un cuarto nivel. Si el gobierno declara el nivel 4, también debemos tomar medidas que nos impidan continuar con nuestro trabajo. Por lo tanto, estamos a cambio con otras organizaciones de ayuda y el gobierno para indicar con qué urgencia se necesita ayuda humanitaria. Hay 1.4 millones de personas en Mozambique que necesitan alimentos. Si detuviéramos esta ayuda, tendría consecuencias dramáticas.

¿Cómo es para los trabajadores humanitarios como usted, personalmente? ¿Cómo decide entre quedarse o irse? Puedo imaginar que esto es un conflicto.

Como CARE, tenemos el mandato de brindar ayuda de emergencia. Creo que eso también se aplica a la situación de una pandemia. Mientras podamos seguir haciendo nuestro trabajo y tengamos la perspectiva de seguir haciéndolo, seguiremos haciéndolo. Por supuesto, tenemos colegas que se han ido del país por condiciones médicas. Esta decisión también es comprensible. Mi esposa y mis hijos también se fueron. Pero, en general, hemos podido mantener una base de personal local e internacional para abordar la crisis ahora.

¿Cómo afronta personalmente la situación actual?

Por supuesto que es difícil. Especialmente en nuestro trabajo, donde tienes mucho contacto personal y trabajas en estrecha colaboración con la gente de las comunidades, las medidas ya significan un cambio. No puede distribuir suministros de socorro desde su oficina en casa. El contacto personal sigue siendo necesario. Pero tienes que hacerte la pregunta cada vez: ¿todavía está en el marco de la ayuda humanitaria cuando vas a la gente, o te estás poniendo a ellos y a ti mismo en riesgo?