ícono ícono ícono ícono ícono ícono ícono

Los terremotos de 2023 siguen afectando a millones de personas en Turquía y Siria

Una familia turca se acurruca debajo de las mantas junto a una pequeña fogata. Detrás de ellos hay una gran pila de escombros sobre la que trepan los miembros del equipo de emergencia que usan chalecos amarillos brillantes.

Crédito de la foto: Grayscale Media

Crédito de la foto: Grayscale Media

Emergencias

Los mortíferos terremotos de 2023 han matado a unas 60,000 personas en Turquía y Siria, y han dejado a 3.3 millones de personas sin hogar en Turquía y a casi 400,000 desplazados en Siria.

Sobre los terremotos en Turquía y Siria

¿Cuándo ocurrieron los terremotos en Turquía y Siria?

El poderoso terremoto de magnitud 7.8 en la escala de Richter sacudió el sureste Turquía y partes del norte Siria en la madrugada del lunes 6 de febrero de 2023. También se sintió hasta Lebanon, Jordania, y Chipre. Un par de horas después se registró otro gran terremoto, de 7.5 en el centro de Turquía, a 100 km al norte del epicentro del primer terremoto, al que siguieron varias réplicas más de gran intensidad, que también provocaron importantes daños en edificios e infraestructuras.

¿Cómo se ven afectadas las personas por los terremotos ahora?

Miles de turcos y sirios aún viven en condiciones precarias, ya sea en contenedores formales o en refugios inadecuados cerca de sus hogares y barrios devastados.

En las regiones más gravemente afectadas, miles de familias siguen afrontando desafíos de recuperación, mientras que la respuesta humanitaria sigue estando en gran medida subfinanciada, lo que plantea graves riesgos para el futuro de millones de personas.

En Hatay, la región más afectada de Turquía, los desafíos constantes como la escasez de agua y las instalaciones sanitarias inadecuadas plantean riesgos sustanciales para la salud, especialmente para los niños pequeños, los ancianos y las personas con discapacidad.

Las interrupciones del transporte también siguen siendo una preocupación importante, ya que afectan el acceso a los medios de vida, la educación, la atención sanitaria y los servicios sociales, en particular para los residentes en zonas rurales remotas o en sitios formales mal conectados.

Al otro lado de la frontera, en el noroeste de Siria, más del 60 por ciento de los 4.6 millones de desplazados internos se han visto obligados a volver a desplazarse debido a los terremotos. En la actualidad, las comunidades se enfrentan a una escasez de financiación humanitaria y a una nueva escalada de la violencia, lo que ha agravado aún más el sufrimiento de 4.6 millones de personas que viven en condiciones deplorables, especialmente en invierno. La escasez de alimentos y el aumento de los precios de los alimentos han dejado a cuatro de cada cinco sirios de la región noroccidental en situación de inseguridad alimentaria.

Shafak, socio de CARE, participó en el rescate y la remoción de escombros en Siria. Crédito de la foto: Shafak
Crédito de la foto: Shafak / Karam Al-Masri

Cómo responde CARE en Turquía y Siria

Hasta la fecha, CARE y sus socios han respondido en algunas de las zonas más afectadas tanto en Turquía como en Siria, brindando asistencia humanitaria vital. En Turquía, CARE ayudó a más de 397,000 personas distribuyendo agua potable, alimentos, kits de higiene, utensilios de cocina y letrinas, además de brindar servicios de protección, refugio y acceso seguro a servicios de saneamiento.

CARE ha continuado sus operaciones transfronterizas para responder a las áreas más afectadas en el noroeste de Siria desde el terremoto. En la actualidad, CARE apoya a los campamentos y comunidades que albergan a un gran número de desplazados internos transportando agua en camiones, apoyando el funcionamiento de las estaciones de agua existentes para restablecer las redes de agua potable y distribuyendo asistencia en efectivo, alimentos y kits de higiene. También apoyamos a las organizaciones locales para responder a las necesidades de salud y protección de las mujeres y las niñas a través de actividades de salud sexual y reproductiva y programas de protección.

“Teniendo en cuenta las crecientes necesidades de este invierno, incluida la calefacción y la ropa de abrigo, y los crecientes precios de artículos esenciales como el combustible, las personas pueden recurrir a mecanismos de afrontamiento negativos, como el matrimonio precoz forzado, el endeudamiento para comprar alimentos, el trabajo infantil, saltarse comidas o reducir el consumo general de alimentos para llegar a fin de mes”, dijo Rishana Haniffa, directora de CARE Türkiye.

“Un año y medio después de los terremotos, debemos enfatizar la responsabilidad de los gobiernos y los donantes de abordar rápidamente el impacto duradero y los riesgos socioeconómicos a largo plazo asociados con los terremotos tanto en Turquía como en Siria, un país desgarrado por la guerra. Sin fondos suficientes, la crisis humanitaria en ambos países solo se agravará”.

*Última actualización: octubre de 2024