Alimentan a todos. Proporcionan el sustento de miles de millones. Pero generan hasta un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un tercio de lo que producen nunca se consume. Y todavía dejan a 820 millones de personas con hambre, 2 mil millones sin suficientes vitaminas y minerales, y más de 2 mil millones de personas con sobrepeso u obesidad.
Son nuestros sistemas alimentarios. Y le están fallando a la gente y al planeta.
El lanzamiento de hoy del informe especial sobre la tierra, el cambio climático y la seguridad alimentaria por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) envía una advertencia clara: los impactos climáticos están generando estrés en la tierra y los sistemas alimentarios y tienen un impacto negativo en los medios de vida de los agricultores. El cambio climático ya está afectando a los agricultores y exacerbando la inseguridad alimentaria, y el número de personas que padecen hambre crónica vuelve a aumentar. Al mismo tiempo, nuestro uso de la tierra para cultivar alimentos afecta el nivel de calentamiento y la gravedad de los impactos climáticos, como un círculo vicioso.
Necesitamos soluciones a escala para transformar los sistemas alimentarios: cómo se cultivan, procesan, comercializan, distribuyen, consumen y eliminan los alimentos. Reciente la investigación y ahora el IPCC reflexiona sobre el potencial de las políticas para catalizar acciones para gestionar la tierra de manera más sostenible, reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y promover dietas saludables y sostenibles.
Afortunadamente, algunos países ya están atendiendo el llamado.
Costa Rica: Apoyar a los caficultores para reducir las emisiones y aumentar la eficiencia
La NAMA (Acción de Mitigación Apropiada a Nivel Nacional) del Café de Costa Rica tiene como objetivo reducir las emisiones del sector cafetero y mejorar la eficiencia del uso de los recursos. Se dirige a toda la cadena de valor, desde los agricultores hasta los exportadores.
El proyecto capacita a los operadores de plantaciones de café y molinos de café sobre cómo adoptar una producción baja en carbono, acceder a mercados con precios favorables y asegurar apoyo financiero e incentivos en forma de crédito a bajo interés, sistemas de pago por servicios ambientales y subsidios para la inversión de capital.
Francia: lucha contra el desperdicio de alimentos y apoyo a los hogares con inseguridad alimentaria
La Ley de lucha contra el desperdicio de alimentos de Francia prohíbe a las grandes tiendas de comestibles tirar los alimentos no vendidos y obliga a donarlos a organizaciones benéficas o bancos de alimentos. El incumplimiento conlleva duras sanciones: multas de hasta 75,000 € o dos años de prisión.
La ley muestra cómo la política alimentaria, cuando se hace bien, puede abordar múltiples problemas: reducir el desperdicio de alimentos y apoyar a los hogares de bajos ingresos. Demuestra el valor de apuntar a uno de los puntos principales de la cadena de suministro de alimentos donde se produce el desperdicio, por lo que tiene un mayor impacto potencial.
Chile: Promoción de la nutrición a través de la ley de publicidad y etiquetado de alimentos
Las políticas nacionales deben promover dietas saludables y sostenibles. Chile es un buen ejemplo con su ley que exige un etiquetado claro y restringe la comercialización de alimentos con alto contenido de azúcar, grasa y sal. Aunque la industria ha criticado la ley, la sensación inicial es que está cambiando el comportamiento de los consumidores y de la industria según lo previsto.
Si bien esta ley solo aborda la nutrición, cuando se necesitan medidas para apoyar dietas saludables y sostenibles, este tipo de etiquetado podría combinarse con certificaciones ambientales o sociales (por ejemplo, orgánicas o de comercio justo) para informar a los consumidores de los beneficios personales y planetarios.
Las políticas deben tener en cuenta a todos, en todas partes
Estos son algunos de los numerosos ejemplos de políticas para transformar los sistemas alimentarios, pero los sistemas alimentarios siguen siendo complejos. Abarcan múltiples sectores e involucran a innumerables actores con diferentes motivaciones. Habrá compensaciones. La gestión de estos requiere una política que, de manera similar, atraviese sectores y escalas (de local a nacional), lo que el IPCC llama "combinaciones de políticas", o políticas de "sistemas alimentarios", como muchos otros han pedido.
Además, las relaciones de poder desiguales en los sistemas alimentarios determinan quiénes se benefician y quiénes quedan atrás, quiénes padecen hambre y son vulnerables al cambio climático. Por ejemplo, las mujeres desempeñan funciones importantes en la agricultura, especialmente en los países en desarrollo, pero a menudo carecen de acceso a recursos productivos, quedan excluidas de la toma de decisiones y soportan una carga laboral desproporcionada, especialmente en el trabajo de cuidados no remunerado.
Frente a la desigualdad, quién da forma y hace las políticas importa. Muchos han pedido una formulación de políticas participativa, y el IPCC confirma firmemente que no solo mejora la gobernanza, sino que también contribuye a mejorar las políticas.
Todos los actores deben hacer más a mayor escala y no hay tiempo que perder. Si bien la acción temprana ofrece beneficios a corto y largo plazo, la acción retrasada significa más impactos y pérdidas irreversibles.
Algunos ya están actuando: el Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) ha lanzado un nueva iniciativa explorar soluciones que aborden los sistemas alimentarios frente al cambio climático para generar cambios a la escala y el ritmo necesarios. La política es un medio fundamental, especialmente para lograr cambios a gran escala, y es hora de que los responsables políticos actúen.
Los gobiernos se reunirán el próximo mes para la Cumbre del Clima del Secretario General de la ONU. Nos enfrentamos a una emergencia. Pero no es demasiado tarde para garantizar un mundo climático justo para todos. La cumbre es una oportunidad vital para que los responsables de la toma de decisiones demuestren liderazgo y asuman compromisos ambiciosos para transformar los sistemas alimentarios para servir a las personas y al planeta.
Publicado originalmente el 8 de agosto de 2019 por La colina.